miércoles, 27 de octubre de 2010

DESARROLLO FINAL DEL TRABAJO COLABORATIVO 2

ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO 2


PRESENTADO POR:
MARIA RIOS VELEZ
CC 56062232  -  GRUPO 401210_29

Al tutor:
JOSE JULIAN ŇAŇEZ


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

CEAD RIOHACHA GUAJIRA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

ESTETICA

ALBANIA GUAJIRA
27/10/2010



DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Situación problémica: Cada uno de ustedes es un estudiante de artes de primer semestre en Paris. La universidad en donde estudian, les ha pedido que definan el énfasis en el cual profundizarán dentro de las diferentes expresiones del arte y lo redefinan articulándolo con la teoría Estética (Curso de Estética).
Dentro de las diferentes expresiones del arte, he decidido definir el énfasis en la fotografía.  Siempre me ha gustado la fotografía para plasmar imágenes de situaciones especiales y llamativas, donde se reflejan sentimientos afectivos, ya sea de un paisaje o de momentos conmovedores conteniendo composiciones coloridas, opacas, simétricas, asimétricas, y en fin, un sinnúmero de cosas que se puedan obtener en un registro fotográfico y que sea considerado como arte. Sería entonces, buscar la forma de complementar la fotografía básica con las ayudas tecnológicas que ofrece actualmente el mercado de los accesorios fotográficos, para obtener fotos con mejores enfoques, mejor combinación con la intensidad lumínica disponible, y realizar serie de fotografías secuenciales que muestre un proceso completo de alguna situación.  Deseo imponer algunas técnicas fotográficas, pero siempre dentro del marco artístico definidos por la estética.


MAPA CONCEPTUAL DE LA ESTETICA


MENTEFACTO DE LA FILOSOFIA DEL ARTE


1.    CONCEPTOS BASICOS
La filosofía del arte plantea soluciones a los juicios emitidos con respecto a las obras de arte, para determinar por qué éstas son  consideradas bellas.  A la estética se le considera la filosofía del arte, pero la estética va más allá, puesto que ella, además de la filosofía del arte, se ocupa de otros conceptos que se salen de los límites de ésta, planteando cuestionamientos como la relación de la naturaleza con las obras de arte por ejemplo, si un objeto es contemplado estéticamente o no, o sea la actitud estética hacia la observación de los objetos, teniendo en cuenta las relaciones internas y externas del objeto con el que los observa, y su forma de percibirlo.  Ahora bien, así como la estética maneja sus conceptos y cuestionamientos, la filosofía del arte, como parte de la estética, también plantea razonamientos que nos inducen al conocimiento y la correcta percepción de las obras de arte.  Primeramente hace la aclaración de qué es arte, y nos dice que arte es todo aquello que ha sido hecho por el hombre en contraposición con las obras de la naturaleza, y partiendo de allí, todo lo que no sea natural es una obra de arte, sólo que deben existir unas ciertas características que nos permitan observar el objeto estéticamente, y entonces emitir juicios estéticos respecto a él.  Entonces aparecen en escena aquellos objetos hechos por el hombre y que no observamos estéticamente, sino que más bien los percibimos por su utilidad para alguna aplicación nuestra, son los que consideramos artes útiles.
                                                                                                               
2.    PROPOSICIONES
P1: La filosofía del arte nos ayuda a reflexionar sobre los juicios que emitimos al percibir auditiva o visualmente, o en ambos medios sensoriales, una obra de arte.
P2: Las obras de la naturaleza no son consideradas como arte.  Las cosas hechas por el hombre, pero que no percibimos estéticamente, sino por su utilidad en nuestra vida, son consideradas artes útiles y no son obras de arte.
P3 – CONCEPTOS Y MEDIOS: Las obras de arte tienen un asunto o tema del que trata, una representación de un objeto u objetos del mundo, y significado, el cual no es descriptible, en términos generales, más bien el significado lo da cada uno de nosotros después de percibir una obra de arte y sentir el efecto que causó en nosotros.

P4 – ASPECTOS DE LAS OBRAS DE ARTE: Las obras de arte pueden ser observadas teniendo relación con los siguientes valores: Valores Sensoriales, cuando nos deleitamos con las características puramente sensoriales de una obra de arte, color, tono, brillo, timbre de un sonido por ejemplo.  Valores Formales, que percibimos en la relación que existe entre cada uno de los valores sensoriales que forman una estructura única y armónica en la obra de arte.  Valores Vitales, que no se ven en las obras de arte, más bien se sienten, porque es algo externo al arte, es algo que tiene relación con el pensar del observador estético, que lo relacione con algo triste, alegre, animado, vivo, sombrío.
                                                                                                          
P5 – CONTEXTUALISMO VERSUS AISLACIONISMO: El Aislacionismo plantea que una obra de arte debería ser contemplada, poniendo atención en sus características, es decir concentrarse en ella, sin distraerse en cosas externas a ella, e decir debemos aislar la obra de arte de su relación externa, mientras que el Contextualismo  sostiene que una obra de arte debe considerarse en todo su contexto, ya que todo conocimiento externo a la obra la enriquece.

P6 – TEORIAS DEL ARTE: Existen tres teorías del arte, la Teoría Formalista, que considera la forma de las obras de arte como lo esencial para juzgar su valor estético (los colores, las líneas, trazos, etc.).  El Arte como Expresión, las obras expresan las emociones o sentimientos de su creador, es lo que los motivó a realizar la obra. El Arte como Símbolo, Las obras son íconos representativos de la vida del hombre.

P7 – ARTE Y VERDAD: La literatura como obra de arte escrita y algunas obras visuales, deben contener la verdad, en línea con la fidelidad a la naturaleza humana.

P8 – ARTE Y MORALIDAD: El arte transmite ideas, pero se debe percibir lo estético del arte.  Para la concepción moralista, el arte puede afectar o no al pueblo, y según esto, puede convertirse en placer inocuo, un  lujo, una evasión para el primer caso, o en algo insidioso y hasta subversivo en el segundo caso.  Para la concepción esteticista, la moralidad es la criada del arte y no al revés.  Para la concepción interaccionista los valores estéticos y morales tienen interacción entre ellos y cumplen funciones distintas en el mundo.

P9 - DEFINICION DE ARTE: La definición del arte va más allá de lo hecho por el hombre.  Es algo más profundo en cuanto se relaciona con características que cumplir para clasificarlo como tal, o en cuanto a planteamientos de expresión de sentimientos, exploración o re-creación de la realidad, y de reflexionar sobre si es o no es siempre lo dicho anteriormente. 

P10 - CLASIFICACION DE LAS OBRAS DE ARTE: Las obras de arte se clasifican de acuerdo a la forma en que son percibidas, es decir de acuerdo al medio sensorial por el cual las percibimos, es así, como encontramos la Artes Auditivas, como la música, las Artes Visuales, como la arquitectura, la pintura, la fotografía, la escultura y la literatura, y las Artes Mixtas, que son una combinación de las dos anteriores y en ella se encuentra el cine.


ENLACES DE INTERES



ENLACES DE VIDEOS SOBRE EL ARTE



COMPLEMENTO MENTEFACTO DE LA FILOSOFIA DEL ARTE

1.    CONCEPTOS BASICOS
La filosofía del arte plantea soluciones a los juicios emitidos con respecto a las obras de arte, para determinar por qué éstas son  consideradas bellas.  A la estética se le considera la filosofía del arte, pero la estética va más allá, puesto que ella, además de la filosofía del arte, se ocupa de otros conceptos que se salen de los límites de ésta, planteando cuestionamientos como la relación de la naturaleza con las obras de arte por ejemplo, si un objeto es contemplado estéticamente o no, o sea la actitud estética hacia la observación de los objetos, teniendo en cuenta las relaciones internas y externas del objeto con el que los observa, y su forma de percibirlo.  Ahora bien, así como la estética maneja sus conceptos y cuestionamientos, la filosofía del arte, como parte de la estética, también plantea razonamientos que nos inducen al conocimiento y la correcta percepción de las obras de arte.  Primeramente hace la aclaración de qué es arte, y nos dice que arte es todo aquello que ha sido hecho por el hombre en contraposición con las obras de la naturaleza, y partiendo de allí, todo lo que no sea natural es una obra de arte, sólo que deben existir unas ciertas características que nos permitan observar el objeto estéticamente, y entonces emitir juicios estéticos respecto a él.  Entonces aparecen en escena aquellos objetos hechos por el hombre y que no observamos estéticamente, sino que más bien los percibimos por su utilidad para alguna aplicación nuestra, son los que consideramos artes útiles.
                                                                                                               
2.    PROPOSICIONES
P1: La filosofía del arte nos ayuda a reflexionar sobre los juicios que emitimos al percibir auditiva o visualmente, o en ambos medios sensoriales, una obra de arte.
P2: Las obras de la naturaleza no son consideradas como arte.  Las cosas hechas por el hombre, pero que no percibimos estéticamente, sino por su utilidad en nuestra vida, son consideradas artes útiles y no son obras de arte.
P3 – CONCEPTOS Y MEDIOS: Las obras de arte tienen un asunto o tema del que trata, una representación de un objeto u objetos del mundo, y significado, el cual no es descriptible, en términos generales, más bien el significado lo da cada uno de nosotros después de percibir una obra de arte y sentir el efecto que causó en nosotros.

P4 – ASPECTOS DE LAS OBRAS DE ARTE: Las obras de arte pueden ser observadas teniendo relación con los siguientes valores: Valores Sensoriales, cuando nos deleitamos con las características puramente sensoriales de una obra de arte, color, tono, brillo, timbre de un sonido por ejemplo.  Valores Formales, que percibimos en la relación que existe entre cada uno de los valores sensoriales que forman una estructura única y armónica en la obra de arte.  Valores Vitales, que no se ven en las obras de arte, más bien se sienten, porque es algo externo al arte, es algo que tiene relación con el pensar del observador estético, que lo relacione con algo triste, alegre, animado, vivo, sombrío.

P5 – CONTEXTUALISMO VERSUS AISLACIONISMO: El Aislacionismo plantea que una obra de arte debería ser contemplada, poniendo atención en sus características, es decir concentrarse en ella, sin distraerse en cosas externas a ella, e decir debemos aislar la obra de arte de su relación externa, mientras que el Contextualismo  sostiene que una obra de arte debe considerarse en todo su contexto, ya que todo conocimiento externo a la obra la enriquece.

P6 – TEORIAS DEL ARTE: Existen tres teorías del arte, la Teoría Formalista, que considera la forma de las obras de arte como lo esencial para juzgar su valor estético (los colores, las líneas, trazos, etc.).  El Arte como Expresión, las obras expresan las emociones o sentimientos de su creador, es lo que los motivó a realizar la obra. El Arte como Símbolo, Las obras son íconos representativos de la vida del hombre.

P7 – ARTE Y VERDAD: La literatura como obra de arte escrita y algunas obras visuales, deben contener la verdad, en línea con la fidelidad a la naturaleza humana.

P8 – ARTE Y MORALIDAD: El arte transmite ideas, pero se debe percibir lo estético del arte.  Para la concepción moralista, el arte puede afectar o no al pueblo, y según esto, puede convertirse en placer inocuo, un  lujo, una evasión para el primer caso, o en algo insidioso y hasta subversivo en el segundo caso.  Para la concepción esteticista, la moralidad es la criada del arte y no al revés.  Para la concepción interaccionista los valores estéticos y morales tienen interacción entre ellos y cumplen funciones distintas en el mundo.

P9 - DEFINICION DE ARTE: La definición del arte va más allá de lo hecho por el hombre.  Es algo más profundo en cuanto se relaciona con características que cumplir para clasificarlo como tal, o en cuanto a planteamientos de expresión de sentimientos, exploración o re-creación de la realidad, y de reflexionar sobre si es o no es siempre lo dicho anteriormente. 

P10 - CLASIFICACION DE LAS OBRAS DE ARTE: Las obras de arte se clasifican de acuerdo a la forma en que son percibidas, es decir de acuerdo al medio sensorial por el cual las percibimos, es así, como encontramos la Artes Auditivas, como la música, las Artes Visuales, como la arquitectura, la pintura, la fotografía, la escultura y la literatura, y las Artes Mixtas, que son una combinación de las dos anteriores y en ella se encuentra el cine.

martes, 26 de octubre de 2010

CLASIFICACION DE LAS ARTES

Las Artes se clasifican de acuerdo a la naturaleza del medio en que son percibidas, así, encontramos las Artes Visuales, las cuales pueden ser percibidas por la vista, las Artes Auditivas, percibidas a través del oído, y las Artes Mixtas, que se perciben a través de los dos medios anteriores, en una mezcla armoniosa.
ARTES VISUALES: La Pintura, la Arquitectura, la Escultura, la Fotografía y la Literatura.
ARTES AUDITIVAS: La Música.
ARTES MIXTAS: El Cine.






Enfasis en Expresiones Artísticas

Situación problémica: Cada uno de ustedes es un estudiante de artes de primer semestre en Paris. La universidad en donde estudian, les ha pedido que definan el énfasis en el cual profundizarán dentro de las diferentes expresiones del arte y lo redefinan articulándolo con la teoría Estética (Curso de Estética).
Dentro de las diferentes expresiones del arte, he decidido definir el énfasis en la fotografía.  Siempre me ha gustado la fotografía para plasmar imágenes de situaciones especiales y llamativas, donde se reflejan sentimientos afectivos, ya sea de un paisaje o de momentos conmovedores conteniendo composiciones coloridas, opacas, simétricas, asimétricas, y en fin, un sinnúmero de cosas que se puedan obtener en un registro fotográfico y que sea considerado como arte. Sería entonces, buscar la forma de complementar la fotografía básica con las ayudas tecnológicas que ofrece actualmente el mercado de los accesorios fotográficos, para obtener fotos con mejores enfoques, mejor combinación con la intensidad lumínica disponible, y realizar serie de fotografías secuenciales que muestre un proceso completo de alguna situación.  Deseo imponer algunas técnicas fotográficas, pero siempre dentro del marco artístico definidos por la estética.

sábado, 23 de octubre de 2010

Mentefacto de la Filosofia del Arte

Mapa Conceptual La Estetica

Pioneros del Video Arte

Los inicios del video arte se remontna hacia los años sesenta, una época caracterizada por una pugna en el campo de las artes, donde se buscaba introducir, modificar e incluso excluir algunas manifestaciones artísticas como el teatro, la danza, la música y el cine.  A decir verdad, quien inició este fascinante mundo del video arte y lo ha consolidarlo como un arte en sí, fue el coreano Nam June Paik, que luego fue seguido por el alemán Wolf Vostell, quienes vieron en la televisión un medio artístico donde exponer ideas y pensamientos plasmados en imágenes bien dirigidas y con un profundo contenido, pero en definitiva fue paik quien le imprimió su sello al surgimiento del video arte y trabajó de mano de la electrónica, quien poseía un profundo conocimiento de ella, para crear obras artística a partir de imágenes y sonidos.

domingo, 3 de octubre de 2010

INFORME FINAL DEL TC1

 
ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO 1



PRESENTADO POR:
MARIA RIOS VELEZ
CC 56062232

Al tutor:
JOSE JULIAN ŇAŇEZ


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

CEAD RIOHACHA GUAJIRA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

ESTETICA


ALBANIA GUAJIRA
03/10/2010
 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1.    ¿Qué es lo Estético?, incluir dentro de la respuesta el objeto de estudio de la estética, lo que se puede considerar como estético y qué no, entre otros elementos que hagan parte de la definición de un concepto tan importante como éste.
Lo estético es observar las obras de arte u objetos con una actitud estética, es decir, observar el objeto y percibirlo de tal forma que nos cause placer y que al hacerlo encontremos el  goce que buscamos al observarla.  Esto es, al observar un objeto lo hacemos en términos de sus relaciones internas.  El objeto así observado se llama objeto estético y, aunque sea una obra de arte, es posible que alguien la observe de modo que lo haga con actitud práctica que es completamente contraria a la actitud estética.  Cuando observamos con actitud práctica, vemos al objeto en su relación externa, o sea, lo que puede sernos útil de él para algún fin diferente al placer.
Con el estudio de la estética se busca alinear conceptos que nos lleven a aprender a observar con actitud estética, dándonos además, las bases para analizar y resolver problemas propios de los juicios emitidos de la observación de un objeto u obra de arte, como por ejemplo, resolver interrogantes como: ¿por qué lo percibe como bello?, ¿qué hace bella una cosa?, ¿es realmente bella?, ¿la belleza es propia de la naturaleza del objeto, o es la persona quien así lo considera?
Se puede considerar como estético todo objeto al que percibimos de manera crítica en relación a sus propias características y cualidades, las cuales son las que nos llevan a apreciar su belleza, su expresividad, o su fealdad y de lo cual se hacen juicios analíticos que nos llevan a profundizar en  el conocimiento de la belleza interna o propia de cada objeto.

2.    ¿Existe alguna relación entre el gusto y el conocimiento? En qué forma se da, porqué se da, cómo se da, entre otros elementos.
Indudablemente que existe relación entre el gusto y el conocimiento.  Esta se da por el complemento que se obtiene cuando al tener conocimiento del lenguaje del arte, y de la forma como se debe observar el objeto, lo pone en práctica y se puede disfrutar del goce o placer que despierta el gusto por ciertos objetos observados.  Esta relación se da porque sin la una no es posible la otra, el gusto por los objetos que se observan va de la mano con una programación interna nuestra a través del conocimiento que nos hace inclinarnos por una u otra cosa y de esta forma nos volvemos selectivos de lo que nos gusta y nos produce placer su contemplación.  Cuando decidimos percibir la belleza, la expresión, o lo sublime de una obra de arte, inconscientemente acudimos al conocimiento que tenemos sobre arte y su manera de observarlo, complementando así la decisión de escoger qué observo y qué me gusta.


3.    ¿Qué quiso decir Kant cuando afirmó: “La complacencia que determina los juicios del gusto es ajena a todo interés.  Llamamos interés a la complacencia que lleva aparejada para nosotros la representación de la existencia de un objeto”? A partir de la lectura de los documentos complementarios de la  de la guía didáctica.
Kant plantea con su afirmación, que para percibir el gozo al observar un objeto estéticamente, se debe percibir lo bello o feo de ese objeto como tal, sus características, sus propiedades; sin interés particular de ver en ese objeto una relación externa al mismo, que a la vez nos brinde algún beneficio, cualquiera que sea.  Se debe considerar sólo lo estético del objeto, es decir, lo que nos interesa del objeto mismo como obra de arte estéticamente hablando, desinteresándonos de lo demás que rodea al objeto externamente y que inhabilita cualquier vestigio de esteticismo.



ENTREVISTAR A UNA PERSONA RELEVANTE

ENTREVISTA AL PSICOLOGO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DONDE ESTUDIAN MIS HIJOS

Se pretende con esta entrevista conocer el punto de vista del profesional en psicología, sobre la forma de llegar a los estudiantes en cuanto a su comportamiento en el ámbito educativo y los programas que tienen para abordar con éxito los problemas identificados para su solución.
Nombre y Apellido del psicólogo entrevistado: NIKKA MOLINA GUERRA
Formación Académica: Psicología con énfasis en Clínico, Universidad Metropolitana de Barranquilla.
Institución a la que se encuentra vinculada: Colegio San Rafael de Albania.

                                                  Desarrollo de la Entrevista                                                 
María: ¿Que actividades y funciones realiza en su lugar de trabajo como psicólogo educativo?
Nikka: La institución nos solicita un plan de trabajo o propuesta para trabajar con toda la población educativa, incluyendo alumnos, profesorado y padres de familia.  Actualmente estoy manejando un plan de trabajo que contempla los siguientes puntos:
-          Escuela para familia
-          Redes de apoyo
-          Escuela para adolescente
-          Orientación individual
-          Orientación vocacional y profesional
-          Orientación en psicología individual
-          Talleres psicoeducativos

María: Teniendo en cuenta su experiencia profesional y laboral, cómo aborda Psicología educativa:
Nikka: Es lo que podemos aplicar de los procesos psicológicos mediante la utilización de diferentes herramientas educativas que favorezcan el proceso de enseñanza educativa en las instituciones o centros educativos.  Es participar muy de cerca en los procesos educativos de los estudiantes mejorando así su bienestar integral.  No se trata de hacerlos rendir académicamente, esto es una consecuencia del trabajo que desarrollamos, se trata de trabajar lo humano y lo demás se va presentando por sí solo.
María: Cuando usted estudiaba psicología, ¿Cómo se proyectaba, o sea, en qué campo o especialidad de la Psicología, de acuerdo a su perfil?.
Nikka: Me proyectaba en la parte organizacional, siempre me ha gustado esa especialidad, es más, hice mis prácticas con el ejército.  Ahora encuentro interesante el campo educativo, pero es que la experiencia ayuda mucho.
María: ¿Cuál es la posición del psicólogo en el campo educativo?
Nikka: El psicólogo es un mediador. Debe ser una persona íntegra, ya que debe servir como ejemplo, debe ser el modelo a seguir para poder impartir consejos y ser el espejo en el cual se miren las personas vinculadas a un centro educativo. El psicólogo es un mediador entre los docentes, la parte administrativa, los estudiantes y los padres de familia.
María: ¿Cómo contribuirá usted al pleno desarrollo de la personalidad individual de los estudiantes de su institución?
Nikka: Haciendo un diagnóstico de las necesidades existentes en la comunidad educativa.  Iniciar con propuestas que impacten a la comunidad  y que mejore de esta forma la problemática existente.  Además, fortaleciendo los estilos de personalidad y previniendo algunas conductas que puedan desviar aspectos propios.
María: ¿Como contribuirá usted a que los estudiantes desarrollen una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos?
Nikka: Este trabajo se debe realizar en conjunto Padre-Psicólogo.  Con capacitaciones, encuentros en aulas de clases despejamos muchas dudas y a la vez el estudiante inicie un proceso en el cual respete su cuerpo y el de los demás, y la posición que cada uno de sus compañeros mantiene. A través de los talleres educativos generamos prevención, acompañado por los programas de salud sexual y reproductiva del municipio.
María: ¿De qué manera la psicología influye en el mejoramiento de la institución?
Se hace necesario que las instituciones cuenten con un departamento de psicología, ya que somos personas capacitadas para manejar situaciones difíciles que se presentan en el ámbito educativo y familiar.  Es como un analgésico, no es una cura total.  El departamento de psicología es un orientador de los procesos psicoeducativos de todos los procesos que se establecen en la institución y propone estrategias para solucionar diferentes problemáticas.
María: ¿Cómo está controlando la institución el comportamiento social que es traído a las aulas de clase por jóvenes de distintas clases sociales?
Nikka: Eso lo maneja la parte de director de grupo, rectoría, coordinación y el departamento de psicología.  Se les hace la sensibilización del manual de convivencia a todos los estudiantes.  Son las normas que rigen la institución.  Todo se trabaja en formar al estudiante, es un trabajo mancomunado.
María: ¿Cual es el lenguaje pedagógico utilizado en los jóvenes que presentan conflictos?
Nikka: Aquí lo hemos llamado el lenguaje del amor, la pedagogía del amor, basado en el respeto para que no se pierda la confianza.


ANAILISIS CRITICO DESDE LO ESTETICO DE LA PELICULA
EL PERFUME

Siendo Crítico desde el punto de vista estético y despojándome de todo interés personal por esta obra, considero que, en el contexto general, es una obra bella, aunque con crueldad, que muestra la realidad del desarrollo emocional y psicológico de alguien que pasa por situaciones crudas de la vida.  Es bella porque encierra sentimientos que llevan a la realización de un producto (el perfume) que pretende llenar en una persona un vacío de su triste y desgraciada vida, aunque de manera equivocada, busca la esencia de lo que considera su objetivo o meta en la vida.

ENLACES RELACIONADOS CON LA TEMATICA