jueves, 30 de septiembre de 2010

REFLEXION SOBRE LA PELICULA EL PERFUME

ANAILISIS CRITICO DESDE LO ESTETICO DE LA PELICULA
EL PERFUME

Siendo Crítico desde el punto de vista estético y despojándome de todo interés personal por esta obra, considero que, en el contexto general, es una obra bella, aunque con crueldad, que muestra la realidad del desarrollo emocional y psicológico de alguien que pasa por situaciones crudas de la vida.  Es bella porque encierra sentimientos que llevan a la realización de un producto (el perfume) que pretende llenar en una persona un vacío de su triste y desgraciada vida, aunque de manera equivocada, busca la esencia de lo que considera su objetivo o meta en la vida.

sábado, 25 de septiembre de 2010

MAS APORTES AL TRABAJO CLOABORATIVO 1






Les presento otra parte individual para la construcción del trabajo colaborativo 1, correspondiente a una entrevista a una persona relevante:

ENTREVISTA AL PSICOLOGO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA DONDE ESTUDIAN MIS HIJOS
Se pretende con esta entrevista conocer el punto de vista del profesional en psicología, sobre la forma de llegar a los estudiantes en cuanto a su comportamiento en el ámbito educativo y los programas que tienen para abordar con éxito los problemas identificados para su solución.
Nombre y Apellido del psicólogo entrevistado: NIKKA MOLINA GUERRA
Formación Académica: Psicología con énfasis en Clínico, Universidad Metropolitana de Barranquilla.
Institución a la que se encuentra vinculada: Colegio San Rafael de Albania.

                                                  Desarrollo de la Entrevista                                                 
María: ¿Que actividades y funciones realiza en su lugar de trabajo como psicólogo educativo?
Nikka: La institución nos solicita un plan de trabajo o propuesta para trabajar con toda la población educativa, incluyendo alumnos, profesorado y padres de familia.  Actualmente estoy manejando un plan de trabajo que contempla los siguientes puntos:
-          Escuela para familia
-          Redes de apoyo
-          Escuela para adolescente
-          Orientación individual
-          Orientación vocacional y profesional
-          Orientación en psicología individual
-          Talleres psicoeducativos

María: Teniendo en cuenta su experiencia profesional y laboral, cómo aborda Psicología educativa:
Nikka: Es lo que podemos aplicar de los procesos psicológicos mediante la utilización de diferentes herramientas educativas que favorezcan el proceso de enseñanza educativa en las instituciones o centros educativos.  Es participar muy de cerca en los procesos educativos de los estudiantes mejorando así su bienestar integral.  No se trata de hacerlos rendir académicamente, esto es una consecuencia del trabajo que desarrollamos, se trata de trabajar lo humano y lo demás se va presentando por sí solo.
María: Cuando usted estudiaba psicología, ¿Cómo se proyectaba, o sea, en qué campo o especialidad de la Psicología, de acuerdo a su perfil?.
Nikka: Me proyectaba en la parte organizacional, siempre me ha gustado esa especialidad, es más, hice mis prácticas con el ejército.  Ahora encuentro interesante el campo educativo, pero es que la experiencia ayuda mucho.
María: ¿Cuál es la posición del psicólogo en el campo educativo?
Nikka: El psicólogo es un mediador. Debe ser una persona íntegra, ya que debe servir como ejemplo, debe ser el modelo a seguir para poder impartir consejos y ser el espejo en el cual se miren las personas vinculadas a un centro educativo. El psicólogo es un mediador entre los docentes, la parte administrativa, los estudiantes y los padres de familia.
María: ¿Cómo contribuirá usted al pleno desarrollo de la personalidad individual de los estudiantes de su institución?
Nikka: Haciendo un diagnóstico de las necesidades existentes en la comunidad educativa.  Iniciar con propuestas que impacten a la comunidad  y que mejore de esta forma la problemática existente.  Además, fortaleciendo los estilos de personalidad y previniendo algunas conductas que puedan desviar aspectos propios.
María: ¿Como contribuirá usted a que los estudiantes desarrollen una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos?
Nikka: Este trabajo se debe realizar en conjunto Padre-Psicólogo.  Con capacitaciones, encuentros en aulas de clases despejamos muchas dudas y a la vez el estudiante inicie un proceso en el cual respete su cuerpo y el de los demás, y la posición que cada uno de sus compañeros mantiene. A través de los talleres educativos generamos prevención, acompañado por los programas de salud sexual y reproductiva del municipio.
María: ¿De qué manera la psicología influye en el mejoramiento de la institución?
Se hace necesario que las instituciones cuenten con un departamento de psicología, ya que somos personas capacitadas para manejar situaciones difíciles que se presentan en el ámbito educativo y familiar.  Es como un analgésico, no es una cura total.  El departamento de psicología es un orientador de los procesos psicoeducativos de todos los procesos que se establecen en la institución y propone estrategias para solucionar diferentes problemáticas.
María: ¿Cómo está controlando la institución el comportamiento social que es traído a las aulas de clase por jóvenes de distintas clases sociales?
Nikka: Eso lo maneja la parte de director de grupo, rectoría, coordinación y el departamento de psicología.  Se les hace la sensibilización del manual de convivencia a todos los estudiantes.  Son las normas que rigen la institución.  Todo se trabaja en formar al estudiante, es un trabajo mancomunado.
María: ¿Cual es el lenguaje pedagógico utilizado en los jóvenes que presentan conflictos?
Nikka: Aquí lo hemos llamado el lenguaje del amor, la pedagogía del amor, basado en el respeto para que no se pierda la confianza.

viernes, 10 de septiembre de 2010

APORTE INDIVIDUAL AL TRABAJO COLABORATIVO 1

1. ¿Qué es lo Estético?, incluir dentro de la respuesta el objeto de estudio de la estética, lo que se puede considerar como estético y qué no, entre otros elementos que hagan parte de la definición de un concepto tan importante como éste.


Lo estético es observar las obras de arte u objetos con una actitud estética, es decir, observar el objeto y percibirlo de tal forma que nos cause placer y que al hacerlo encontremos el goce que buscamos al observarla. Esto es, al observar un objeto lo hacemos en términos de sus relaciones internas. El objeto así observado se llama objeto estético y, aunque sea una obra de arte, es posible que alguien la observe de modo que lo haga con actitud práctica que es completamente contraria a la actitud estética. Cuando observamos con actitud práctica, vemos al objeto en su relación externa, o sea, lo que puede sernos útil de él para algún fin diferente al placer.

Con el estudio de la estética se busca alinear conceptos que nos lleven a aprender a observar con actitud estética, dándonos además, las bases para analizar y resolver problemas propios de los juicios emitidos de la observación de un objeto u obra de arte, como por ejemplo, resolver interrogantes como: ¿por qué lo percibe como bello?, ¿qué hace bella una cosa?, ¿es realmente bella?, ¿la belleza es propia de la naturaleza del objeto, o es la persona quien así lo considera?

Se puede considerar como estético todo objeto al que percibimos de manera crítica en relación a sus propias características y cualidades, las cuales son las que nos llevan a apreciar su belleza, su expresividad, o su fealdad y de lo cual se hacen juicios analíticos que nos llevan a profundizar en el conocimiento de la belleza interna o propia de cada objeto.



2. ¿Existe alguna relación entre el gusto y el conocimiento? En qué forma se da, porqué se da, cómo se da, entre otros elementos.

Indudablemente que existe relación entre el gusto y el conocimiento. Esta se da por el complemento que se obtiene cuando al tener conocimiento del lenguaje del arte, y de la forma como se debe observar el objeto, lo pone en práctica y se puede disfrutar del goce o placer que despierta el gusto por ciertos objetos observados. Esta relación se da porque sin la una no es posible la otra, el gusto por los objetos que se observan va de la mano con una programación interna nuestra a través del conocimiento que nos hace inclinarnos por una u otra cosa y de esta forma nos volvemos selectivos de lo que nos gusta y nos produce placer su contemplación. Cuando decidimos percibir la belleza, la expresión, o lo sublime de una obra de arte, inconscientemente acudimos al conocimiento que tenemos sobre arte y su manera de observarlo, complementando así la decisión de escoger qué observo y qué me gusta.





3. ¿Qué quiso decir Kant cuando afirmó: “La complacencia que determina los juicios del gusto es ajena a todo interés. Llamamos interés a la complacencia que lleva aparejada para nosotros la representación de la existencia de un objeto”? A partir de la lectura de los documentos complementarios de la de la guía didáctica.

Kant plantea con su afirmación, que para percibir el gozo al observar un objeto estéticamente, se debe percibir lo bello o feo de ese objeto como tal, sus características, sus propiedades; sin interés particular de ver en ese objeto una relación externa al mismo, que a la vez nos brinde algún beneficio, cualquiera que sea. Se debe considerar sólo lo estético del objeto, es decir, lo que nos interesa del objeto mismo como obra de arte estéticamente hablando, desinteresándonos de lo demás que rodea al objeto externamente y que inhabilita cualquier vestigio de esteticismo.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

ESTETICA

Gran tema cuya palabra crea en las personas una sensacion agradable, que le influye tintes de buena presentacion.  Adentrandonos mas en el tema, se habla de lo bello y lo feo como conceptos contrarios que tenemos que analizar, porque algunos consideran bello algo feo.  Ademas esta el tema de lo sublime que incluso puede causar dolor porque pasa los limites del placer aguantable a la persona.  Lo estetico entra a considerarse como lo que esta aceptado con ciertas caracteristicas y condiciones y cabe dentro de cierta clasificacion, que es lo que necesitamos conocer para tener en encuenta al momento de dar nuestra opinion sobre una cosa u objeto.  De alli la importancia de nuestro aprendizaje en esta disciplina filosofica.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Tecnologias de la Comunicacion

Indudablemente que el desarrollo tecnologico de las comunicaciones ha avanzado a pasos agigantados brindandonos muchas alternativas de comunicacion y para variados campos de aplicacion.  En  nuestro caso, como estudiantes universitarios en la modalidad virtual, la web nos brinda infinidad de soluciones para la comunicacion educativa, y entre ellas, reconozco el blog como una solucion importante al intercambio de comunicacion e interaccion educativa.  Es imperativo el uso del blog para la participacion entre companeros y tutores para llevar a feliz termino los estudios en espacios virtuales, llevando una estructura bien presentada que organiza los temas, los contenidos, los trabajos y la participacion activa de los estudiuantes y tutores.