Blog Educativo para Afianzar la Comunicación en los Espacios de la Educacion Virtual
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Tecnologias de la Comunicacion
Indudablemente que el desarrollo tecnologico de las comunicaciones ha avanzado a pasos agigantados brindandonos muchas alternativas de comunicacion y para variados campos de aplicacion. En nuestro caso, como estudiantes universitarios en la modalidad virtual, la web nos brinda infinidad de soluciones para la comunicacion educativa, y entre ellas, reconozco el blog como una solucion importante al intercambio de comunicacion e interaccion educativa. Es imperativo el uso del blog para la participacion entre companeros y tutores para llevar a feliz termino los estudios en espacios virtuales, llevando una estructura bien presentada que organiza los temas, los contenidos, los trabajos y la participacion activa de los estudiuantes y tutores.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Aporte Individual al Trabajo Colaborativo 1
ResponderEliminar1. ¿Qué es lo Estético?, incluir dentro de la respuesta el objeto de estudio de la estética, lo que se puede considerar como estético y qué no, entre otros elementos que hagan parte de la definición de un concepto tan importante como éste.
Lo estético es observar las obras de arte u objetos con una actitud estética, es decir, observar el objeto y percibirlo de tal forma que nos cauce placer y que al hacerlo encontremos el goce que buscamos al observarla. Esto es, al observar un objeto lo hacemos en términos de sus relaciones internas. El objeto así observado se llama objeto estético y, aunque sea una obra de arte, es posible que alguien la observe de modo que lo haga con actitud práctica que es completamente contraria a la actitud estética. Cuando observamos con actitud práctica, vemos al objeto en su relación externa, o sea, lo que puede sernos útil de él para algún fin diferente al placer.
Con el estudio de la estética se busca alinear conceptos que nos lleven a aprender a observar con actitud estética, dándonos además, las bases para analizar y resolver problemas propios de los juicios emitidos de la observación de un objeto u obra de arte, como por ejemplo, resolver interrogantes como: ¿por qué lo percibe como bello?, ¿qué hace bella una cosa?, ¿es realmente bella?, ¿la belleza es propia de la naturaleza del objeto, o es la persona quien así lo considera?
Se puede considerar como estético todo objeto al que percibimos de manera crítica en relación a sus propias características y cualidades, las cuales son las que nos llevan a apreciar su belleza, su expresividad, o su fealdad y de lo cual se hacen juicios analíticos que nos llevan a profundizar en el conocimiento de la belleza interna o propia de cada objeto.
2. ¿Existe alguna relación entre el gusto y el conocimiento? En qué forma se da, porqué se da, cómo se da, entre otros elementos.
Indudablemente que existe relación entre el gusto y el conocimiento. Esta se da por el complemento que se obtiene cuando al tener conocimiento del lenguaje del arte, y de la forma como se debe observar el objeto, lo pone en práctica y se puede disfrutar del goce o placer que despierta el gusto por ciertos objetos observados. Esta relación se da porque sin la una no es posible la otra, el gusto por los objetos que se observan va de la mano con una programación interna nuestra a través del conocimiento que nos hace inclinarnos por una u otra cosa y de esta forma nos volvemos selectivos de lo que nos gusta y nos produce placer su contemplación. Cuando decidimos percibir la belleza, la expresión, o lo sublime de una obra de arte, inconscientemente acudimos al conocimiento que tenemos sobre arte y su manera de observarlo, complementando así la decisión de escoger qué observo y qué me gusta.
3. ¿Qué quiso decir Kant cuando afirmó: “La complacencia que determina los juicios del gusto es ajena a todo interés. Llamamos interés a la complacencia que lleva aparejada para nosotros la representación de la existencia de un objeto”? A partir de la lectura de los documentos complementarios de la de la guía didáctica.
Kant plantea con su afirmación, que para percibir el gozo al observar un objeto estéticamente, se debe percibir lo bello o feo de ese objeto como tal, sus características, sus propiedades; sin interés particular de ver en ese objeto una relación externa al mismo, que a la vez nos brinde algún beneficio, cualquiera que sea. Se debe considerar sólo lo estético del objeto, es decir, lo que nos interesa del objeto mismo como obra de arte estéticamente hablando, desinteresándonos de lo demás que rodea al objeto externamente y que inhabilita cualquier vestigio de esteticismo.
Con respecto a consepto de estetica me parece que esta bien la estetica es percibir por percibir, tambien lo del gusto por el conosimiento por que si a uno le gusta algo lo debe conoser, y si lo conose debe ser por que algo le gusto, y con la frase de kant estamos de acuerdo en que es imparcialidad.
ResponderEliminar