ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO 3
PRESENTADO POR:
MARIA RIOS VELEZ
CC 56062232 - GRUPO 401210_29
Al tutor:
JOSE JULIAN ŇAŇEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
CEAD RIOHACHA GUAJIRA
FACULTAD DE PSICOLOGIA
ESTETICA
ALBANIA GUAJIRA
22/11/2010
==========================================================================
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
INVESTIGACION DE UNA EXPRESION ARTÍSTICA
La investigación elegida para profundizar una de las expresiones artísticas es La Danza.
LA DANZA COMO ARTE
La danza o el baile, inicialmente se ha interpretado por la gente del común como una expresión de diversión y esparcimiento, y está ligada íntimamente con el gusto por la música que se baila. Entrando ya en materia de lo estético con respecto al baile o la danza, podemos decir que es la expresión visual del contenido musical, porque es lo observable en la ejecución de una obra musical, la cual va llena de sentimientos y emociones que se expresan a través de movimientos armoniosos y coordinados del cuerpo al compás de la música. El baile como expresión visual, en muchos casos, también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal, y en donde nosotros mismos somos el objeto estético, acompañado de una obra musical, es decir dos expresiones artísticas complementadas. Es un arte bello, expresivo y emocionante en muchos aspectos, y son dos puntos de vista que reflejan lo anterior, los observadores y el ejecutor de la danza o baile, en donde ambos disfrutan desde su reflexión, la magia que les envuelve con la que se identifican y disfrutan.
La danza se remonta a tiempos inmemorables, es así como hemos aprendido los rituales religiosos antiguos y de algunas tribus indígenas con danzas incluidas, hemos aprendido también que los egipcios hacían espectáculos de baile para sus faraones, las tribus africanas, y las americanas como los Incas, los Mayas, los Aztecas, incluyendo también nuestras tribus colombianas, como los Tayronas, Vaupeces, Motilones, etc., que además de danzas religiosas también tenían danzas para la guerra. Culturalmente encontramos danzas y bailes típicos de cada región, hay obras teatrales que también utilizan la danza, el ballet se popularizó y tuvo un gran auge y acogida como un arte. Ahora se encuentran grupos de danzas, de ballet, de salsa; otros hacen una especie de combinación de ritmos y creación de sonidos y acrobacia con el baile armónico. Es decir, se están diversificando las formas de baile y danza, a medida que aparecen nuevos ritmos que también se han combinado algunas veces para formar un nuevo género.
Géneros de Baile y Danza:
Clásicos: Son aquellos bailes que se pueden apreciar por la mayoría del público, y que pertenecen a la cultura popular. Generalmente llevan movimientos y elementos armoniosos, suaves y coordinados. Estos bailes también se practican desde tiempos anteriores:
Bailes de salón, Bailes Folclóricos, Danza Medieval, Barroca, Renacentista, Patinaje artístico sobre hielo y Ballet.
Modernos: Son bailes más actuales que los clásicos y que generalmente pueden ser apreciados casi por todo el público; pues la apreciación dependerá de muchos factores, como gustos musicales, calidad de vida y la cultura popular. Aunque esto también ocurre con los bailes clásicos.
Rock and roll, Pop, Rock, Salsa, Tango, Hip Hop, Break dance, Danza contemporánea, Danza Árabe y Ballet contemporáneo.
De éstos bailes, tanto modernos como clásicos, existen variantes con movimientos, características y elementos nuevos que hacen más diversos los géneros y así, todo tipo de personas pueda disfrutar y bailar lo que más le agrade.
Elementos Fundamentales de la Danza
Los elementos fundamentales de la danza se integran para crear un medio que logra transmitir emociones a los observadores y también para el mismo bailarín. Estos elementos son:
Estos elementos no se integran de forma pareja, Cada género musical acentuará más unos elementos que otros.
Coreografía: La coreografía es la armonización de la música con el baile, a través de movimientos coordinados del cuerpo y puede ser ejecutado por uno o varios bailarines.
DANZA Y ARTE
Se ha transcrito tal y como se obtuvo el siguiente aparte de los recursos específicos, donde se muestra la gran sapiencia en materia de danza y baile descrita apasionadamente por el maestro Héctor Zaraspe. Más abajo encontraremos un comentario al respecto.
Los Diez Mandamientos de la Danza del
maestro Héctor Zaraspe
maestro Héctor Zaraspe
El lenguaje del alma es la música. El lenguaje del cuerpo es la danza. Alma y cuerpo, danza y música unidos. Plasman un instrumento para que el hombre se exprese; por eso, a través del hombre hablara el espíritu. La danza, unida a la música es el lenguaje universal del hombre.
1. El arte de la danza consiste en convertir a la música en imágenes visibles. Para ello, es necesario usar la sensibilidad, unida a un gran esfuerzo físico, mental y emocional. Si alguno de estos principios falta, habrá destreza técnica, pero no danza
2. En clase se debe trabajar buscando la perfección técnica, teniendo en cuenta que el arte de la danza demanda una síntesis de espíritu y mecánica.
3. Cuando la clase se empieza usando el plié, se debe trabajar desde los pies, estirando las rodillas, abriendo lo máximo que se pueda en la pelvis, pero sin sacrificar la posición correcta.
4. Para desarrollar la energía y la agilidad, se debe mantener la espalda recta, estirar el cuerpo, respirar despacio y profundo.
5. Cuando un ejercicio es difícil, es necesario tener calma y mantener en la mente las combinaciones o variaciones, respetando las frases musicales.
6. Las pausas deben usarse para descansar, pero no hay que economizar energía si no es necesario. Cuanto más cansado se está, es importante mantener la posición correcta.
7. La energía debe utilizarse con gracia, permitiendo que los brazos sean generosos. La entrega lleva a descubrir la perfección del movimiento. No debe olvidarse que en los brazos está la poesía de la danza.
8. Ame todo lo que haga. Dé importancia al más pequeño movimiento, y así logrará el todo. No olvide que la limpieza en la técnica es más importante que un excesivo virtuosismo.
9. Para cada ejercicio es necesaria la disciplina. Teniendo disciplina, el bailarín tendrá control, y si tiene control podrá comandar su cuerpo y de esa manera se liberará de la técnica.
10. El trabajo da la técnica. La técnica da la perfección. La perfección hace al artista. El artista ve a Dios. Cuando baile sea libre, porque la libertad es vida.
El arte de la danza consiste en sublimar la materia convirtiendo el cuerpo en instrumento del arte. El bailarín solfea con su cuerpo, pintando en el aire la música que lleva en su alma.
Todo lo escrito en las líneas de arriba, muestra cuán inspiradora resulta la danza, primeramente para el bailarín, quien inmerso en su mundo de fantasía, alegría, diversión, fuerza y color, siente una paz interior que le permite mostrar sus emociones libremente a través de sus movimientos rítmicos, porque exhorto en sus remembranzas, logra traer al presente todas las vivencias que le fueron negadas y las que también hicieron parte de momentos felices y nostálgicos, para extraer de sí las ganas, el empuje y la fuerza que le hacen disfrutar sobremanera cada movimiento inspirador que lo identifica y lo seduce para crear contantemente figuras en el aire con las que logre la identificación con el público, que también gozará con sus expresiones artísticas de coloridos movimientos.
"La música y el baile son dos artes que
se complementan y forman la belleza y
la fuerza que son la
base de la felicidad humana".
Sócrates.
se complementan y forman la belleza y
la fuerza que son la
base de la felicidad humana".
Sócrates.
El baile como expresión es la manera en la que el individuo encuentra una vía para comunicar lo que quiere mostrar de sí, tales como sus emociones, sus tragedias, sus esperanzas y vivencias, ya sea por el camino de las tradiciones ancestrales o por una necesidad latente de su parte lúdica.
Fast (1990, 20) asume que "hay expresiones que todo ser humano hace y que de algún modo comunica una imagen y un significado a todos los otros seres humanos cualquiera sea su raza, sexo, credo o cultura"; estas expresiones se pueden dar a conocer, según el mismo autor, por medio del baile.
El individuo baila porque quiere expresar a través de los movimientos, gestos y coordinación, Puesto que la imagen creada a través del cuerpo, puede ser expresada en el baile, esta implica una relación directa con la percepción simbólica de los sujetos; en tal sentido, cuando el hombre y la mujer crean un conjunto de símbolos e imágenes expresados por movimientos rítmicos, están dando una connotación de baile como medio de comunicación entre los seres humanos, pueblos y sociedades.
Con la danza y el baile, el individuo tiene la oportunidad de expresar sus sentimientos como alternativa a su comunicación con la palabra, haciendo con sus movimientos acompasados la expresión propia de su ser. Por ello, el baile se ubica dentro de las artes, ya que su eje central es el de comunicar una idea o un sentimiento por medio de expresiones, consideradas estas "como todo aquello que concierne a lo que la persona vive con sus afectos y con sus emociones". Le Boulch (1998,32). Por tanto, toda acción de comunicación que va dirigida a otra persona, puede ser cargada de expresión; pues de lo contrario, sería una acción sin expresión, sin sentido, puesto que el lenguaje no puede carecer totalmente de afectividad.
Por ser fundamental en la expresión o comunicación, el baile es parte complementaria del sujeto, ya que todo sujeto siente el deseo de manifestar algo de su cotidianidad ante los demás, pues el hombre según Lifar (1978,23) "Ha bailado y seguirá bailando por encima de la palabra", dado que este deseo de querer exteriorizar y comunicar un acto simbólico que hace parte de su vida, no lo puede reemplazar la expresión oral, sino que debe involucrar todo su cuerpo.
Socialmente se baila por diversión en salones de bailes, clubes sociales, discotecas, tabernas y hasta en espectáculos y presentaciones callejeras con lo cual se expresa alegría. En este sentido Le Boulch afirma "que el juego es común al hombre y a los animales, y sus manifestaciones más primitivas son descargas motrices que toman el aspecto de gritos, de carreras y de gesticulaciones diversas..." esencialmente el juego aparece como una forma de expresión.
La danza es entonces la manifestación de emociones y el medio expresivo para comunicar a otros cosas propias del ser, que le hacen llevar un sentido y razón de ser en la vida. El baile en cambio, se convierte en el medio por el cual el individuo siente y vive lo corporal.
La danza es el arte de expresarse mediante movimientos del cuerpo al ritmo de la música. Es el arte de expresarse mediante el movimiento del cuerpo de manera «estética» y a través de un ritmo, con o sin sonido. Esto significa que algunas danzas se pueden interpretar sin el acompañamiento de la música. Puede expresar sentimientos, emociones, estados de ánimo, contar una historia, servir a los dioses, etcétera.
La danza tiene una clara relación de interdepencia con las siguientes cuatro palabras: Arte, expresión, cuerpo y ritmo.
Así, el baile como una forma de expresar con nuestro cuerpo e interpretando rítmicamente lo que la música nos sugiere, es una manera vivencial de transmitir a otros nuestras emociones y sentimientos. Vuelve a tomar gran importancia el conocimiento para que el bailarín conozca las técnicas adecuadas que le den la competencia para interpretar, expresar y/o crear, teniendo como base las características propias de cada expresión corporal aprendida.
Parece factible, y de algún modo lógico, que todos aquellos que han tenido la oportunidad bien de estudiar música o escuchar música desde pequeños, tienen una predisposición clara para dominar el ritmo. También aquellos que han practicado en su infancia deportes y/o juegos que requieran cierto grado de coordinación tienen una predisposición clara para aprender los movimientos del baile con más facilidad, y con más flexibilidad por su continuidad.
También aquellos que han hecho algún tipo de actividad artística y/o expresiva en su infancia (juegos de expresión, teatro, dramatización, interpretación...) tendrán más facilidad para aprender los aspectos expresivos de la danza.
Con el baile incluso se ha encontrado una manera de hacer ejercicio... hay quien decía incluso que bailar es una de las mejores cosas que puedes hacer con tu pareja.
La danza tiene una clara relación de interdepencia con las siguientes cuatro palabras: Arte, expresión, cuerpo y ritmo.
Así, el baile como una forma de expresar con nuestro cuerpo e interpretando rítmicamente lo que la música nos sugiere, es una manera vivencial de transmitir a otros nuestras emociones y sentimientos. Vuelve a tomar gran importancia el conocimiento para que el bailarín conozca las técnicas adecuadas que le den la competencia para interpretar, expresar y/o crear, teniendo como base las características propias de cada expresión corporal aprendida.
Parece factible, y de algún modo lógico, que todos aquellos que han tenido la oportunidad bien de estudiar música o escuchar música desde pequeños, tienen una predisposición clara para dominar el ritmo. También aquellos que han practicado en su infancia deportes y/o juegos que requieran cierto grado de coordinación tienen una predisposición clara para aprender los movimientos del baile con más facilidad, y con más flexibilidad por su continuidad.
También aquellos que han hecho algún tipo de actividad artística y/o expresiva en su infancia (juegos de expresión, teatro, dramatización, interpretación...) tendrán más facilidad para aprender los aspectos expresivos de la danza.
Con el baile incluso se ha encontrado una manera de hacer ejercicio... hay quien decía incluso que bailar es una de las mejores cosas que puedes hacer con tu pareja.
“No hay nada como la sensación al salir al escenario, es maravillosa la mezcla de adrenalina y paz al mismo tiempo, y sentir como la música, y en definitiva la historia que estas contando fluye a través de tu cuerpo, es realmente incomparable”. Estas palabras de una estudiante apasionada por la danza, muestra el sentimiento, el amor y la entrega a una de las expresiones del arte que sin duda tiene dos actores principales y contrarios que sienten casi lo mismo en el momento en que se está ejecutando la danza o el baile. Estos dos actores son, el danzante y el espectador. El primero de seguro siente lo que expresan las palabras que se presentaron arriba, y el segundo, la identificación y el apasionamiento por la obra que observa y que evoca sentimientos que pueden hacer diferenciar la obra de acuerdo al efecto que ésta cauce al mismo.
La danza es una manifestación complementaria del orden sensorial auditiva y visual, que integra una cantidad de propiedades que confluyen y que forman una sola obra que a la final es la que interpreta el observador y emite su juicio estético de la misma, como consecuencia del efecto que le produce.
Bailar es una acción emocionante y divertida que permite una comunicación e intercambio de cualidades e ideas a través del movimiento rítmico y seductor hacia la música que se baila y hacia el espectador del baile, que también motiva su emoción. Se puede transmitir toda clase de emociones con el baile. Muchas veces es fascinante e indescriptible lo que se siente, es como entrar en un éxtasis al realizar los movimientos al ritmo de de la música en una forma acompasada y coordinada que le hace exteriorizar y expresar muchas cosas que talvés con la palabra no es capaz de transmitir, es un escape, una euforia algunas veces incontrolable que suelta lo tóxico y lo alegre que el individuo quiere transmitir.
MENTEFACTO DEL VALOR ESTETICO
1. CONCEPTOS BASICOS El valor estético está estrechamente relacionado al juicio estético que dará valor a una obra de arte de acuerdo al conocimiento que de ella se tenga, y complementado con la historia que nos ayuda a entender sus tendencias artísticas y su relación con el tema de que trata dicha obra. Visto así, es claro que el valor estético representa un valor en función de las características de las obras y no de su valor comercial o personal de las mismas, representado en juicios estéticos que le dan el valor a las obras de arte. El valor estético da a entender lo valioso de una obra en términos puramente estéticos que reflejan la capacidad de gustar, de ver su belleza, de inspirar emociones a los observadores estéticos. 2. PROPOSICIONES P1: El valor estético de una obra de arte es el valor deducido en términos estéticos, inherente a la obra por sus características que lo hacen valioso estéticamente hablando. P2: No es considerado valor estético de una obra de arte el conocimiento que de ella puedo obtener, la verdad que se busca respecto a la obra, la ética que aplicaríamos si la obra representa algo con lo cual no compartimos, y el valor comercial y personal que pudiera tener esa obra. P3: La teoría subjetivista considera que lo estéticamente valioso de algo no son sus propiedades, sino su relación con los consumidores estéticos. Es la forma cómo reacciona el consumidor estético frente al objeto, lo que le impacta o no. P4: La teoría objetivista considera que lo estéticamente valioso de algo son las propiedades del mismo objeto estético, su propia naturaleza, independiente del gusto del consumidor estético. Como existe una infinidad de propiedades del objeto estético, toda objetividad determinada tiene su indeterminación. P5: La estética de la Creatividad busca mostrar que el estudio de los fenómenos y acontecimientos creadores abren posibilidades insospechadas en orden al descubrimiento del sentido radical de las obras artísticas. P6: Los cánones de la crítica estética pueden ser generales y específicos. Los cánones generales son la unidad, la complejidad y la intensidad, mientras que los cánones específicos difieren de un medio a otro y de un género a otro dentro del mismo medio, pero no entra en detalle sobre cuáles son esos cánones. |
E N L A C E S W E B