MENTEFACTO DEL VALOR ESTETICO
1. CONCEPTOS BASICOS
El valor estético está estrechamente relacionado al juicio estético que dará valor a una obra de arte de acuerdo al conocimiento que de ella se tenga, y complementado con la historia que nos ayuda a entender sus tendencias artísticas y su relación con el tema de que trata dicha obra. Visto así, es claro que el valor estético representa un valor en función de las características de las obras y no de su valor comercial o personal de las mismas, representado en juicios estéticos que le dan el valor a las obras de arte. El valor estético da a entender lo valioso de una obra en términos puramente estéticos que reflejan la capacidad de gustar, de ver su belleza, de inspirar emociones a los observadores estéticos.
2. PROPOSICIONES
P1: El valor estético de una obra de arte es el valor deducido en términos estéticos, inherente a la obra por sus características que lo hacen valioso estéticamente hablando.
P2: No es considerado valor estético de una obra de arte el conocimiento que de ella puedo obtener, la verdad que se busca respecto a la obra, la ética que aplicaríamos si la obra representa algo con lo cual no compartimos, y el valor comercial y personal que pudiera tener esa obra.
P3: La teoría subjetivista considera que lo estéticamente valioso de algo no son sus propiedades, sino su relación con los consumidores estéticos. Es la forma cómo reacciona el consumidor estético frente al objeto, lo que le impacta o no.
P4: La teoría objetivista considera que lo estéticamente valioso de algo son las propiedades del mismo objeto estético, su propia naturaleza, independiente del gusto del consumidor estético. Como existe una infinidad de propiedades del objeto estético, toda objetividad determinada tiene su indeterminación.
P5: La estética de la Creatividad busca mostrar que el estudio de los fenómenos y acontecimientos creadores abren posibilidades insospechadas en orden al descubrimiento del sentido radical de las obras artísticas.
P6: Los cánones de la crítica estética pueden ser generales y específicos. Los cánones generales son la unidad, la complejidad y la intensidad, mientras que los cánones específicos difieren de un medio a otro y de un género a otro dentro del mismo medio, pero no entra en detalle sobre cuáles son esos cánones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario